Recomendaciones y tips
Consejería Psicológica
Hablar con un Consejero Psicológico será el primer paso para identificar cómo desarrollar habilidades de afrontamiento para ayudarte a recuperar el control de tu vida.
-
¿Qué es un Consejero Psicológico?
Un Consejero Psicológico es un profesional de salud entrenado para escuchar y ayudar a las personas en momentos difíciles de su vida, mediante intervenciones breves como Primeros Auxilios Psicológicos o Terapia de Resolución de Problemas.
-
¿Cuándo hablar con un Consejero Psicológico?
Muchas personas acuden a consejería cuando tienen dificultades para entender qué hacer o cómo sentirse acerca de una situación en particular. Las razones más comunes incluyen relaciones de pareja, qué estudiar, estrés, tristeza o simplemente necesidad de alguien con quien hablar. No hay una razón incorrecta para buscar ayuda de un consejero/a, pero es importante tener en cuenta que el objetivo final de recibir consejería no es que te digan qué hacer, sino desarrollar habilidades que te permitan resolver tus problemas con confianza.
-
¿Cuánto cuesta este servicio?
$4.000 CLP
Razones para contactar a un Consejero Psicológico
Hablar
Tener a alguien con quien conversar y compartir sentimientos de los que no quieras hablar con tus amigos o familia, puede ser muy beneficioso.
Preguntar
Es posible que tengas muchas inquietudes que quieras resolver. Por eso, hablar con una persona que responderá tus preguntas puede ser de gran ayuda durante un momento difícil.
Escuchar
Siempre será positivo escuchar a alguien que te pueda guiar, para ayudarte a ver las cosas de otra forma y abrir nuevos caminos para una mejor solución.
¿En qué consiste una sesión de consejería?
Hablar con un Consejero Psicológico será el primer paso para desarrollar habilidades de afrontamiento que te ayuden a elevar tu calidad de vida.
Aunque todos los consejeros psicólogos son diferentes, las sesiones generalmente siguen el mismo patrón. Hablarás con un profesional capacitado durante aproximadamente media hora, quien te escuchará y apoyará para resolver cualquier situación con la que puedas estar lidiando en tu vida. Es posible que te hagan preguntas para ayudarte a verbalizar tus pensamientos o emociones y para ayudarte a ver el panorama general.
Al igual que al hablar con un Psicólogo o Médico, las conversaciones con un Consejero Psicológico son confidenciales (a menos que tu vida o la de alguien más esté en riesgo), lo que significa que puedes hablar con seguridad sobre eventos o relaciones difíciles.

Rodrigo Beltrán R.
Psicólogo Clínico
Universidad de Chile

Felipe Céspedes C.
Psicólogo Clínico
Universidad de Chile

Nicolás Morales V.
Psicólogo Clínico
Universidad de Chile

Katiuska Lara R.
Psicóloga Clínico
Pontificia Universidad Católica de Chile
Psicología
-
¿Qué es un Psicólogo Clínico?
El psicólogo clínico es un especialista en Salud Mental que utiliza diferentes metodologías de intervención para ayudar a las personas con el fin de que mejoren su bienestar emocional y calidad de vida.
-
¿Cómo es una sesión de psicología clínica?
Comenzará con una evaluación y continuará con un tratamiento para atender a los trastornos emocionales y conductuales que interfieren en tu bienestar. Tendrá una duración aproximada de 45 minutos y la cantidad y frecuencia de las sesiones dependerá del motivo de consulta que tengas.
Estudios muestran que el 50 por ciento de los pacientes mejoraron notablemente después de ocho sesiones, mientras que el 75% de las personas en terapia mejoraron al final de los seis meses (Asociación Americana de psicología, 2019).
-
¿Cuánto cuesta este servicio?
$15.000 CLP
¿Cuándo asistir a psicoterapia?
El psicólogo es un apoyo, alguien que te puede guiar y facilitar herramientas para mejorar y ganar calidad en tu vida. . Existen múltiples razones para asistir a psicoterapia, desde mejorar tus habilidades sociales hasta recibir tratamiento por tu problema de Salud Mental. Por lo general las personas vienen en busca de asistencia que no han encontrado en otras áreas de su vida. Según el motivo de consulta y el tipo de terapia, la intervención puede venir en forma de apoyo, información, orientación, autoconocimiento y/o el espacio para aprender y practicar nuevas herramientas. Estos son algunos de los problemas que se pueden afrontar con psicoterapia:
Autoconocimiento
y desarrollo personal
Las personas pueden asistir a terapia para obtener una comprensión más profunda de sí mismas. Para saber por qué hacen lo que hacen, por qué sienten lo que sienten y determinar cuánto afecta esto sus vidas. Esta exploración se puede utilizar para elegir una carrera, una relación o trabajar en objetivos personales.
Comunicación
Las personas pueden asistir a terapia en busca de ayuda con sus relaciones. La terapia individual, de pareja o familiar puede abordar una fuente común de angustia, mala comunicación y/o dificultad para resolver conflictos. Algunos terapeutas están altamente capacitados para ayudar a las personas a comunicar sus necesidades y sentimientos de manera asertiva.
Afrontamiento
de una pérdida
La terapia puede proporcionar un lugar seguro y de apoyo para que las personas hablen sobre el dolor, la adaptación a una enfermedad física, el final de una relación o trabajo, problemas de abuso o cualquier cambio en las circunstancias de la vida que provoquen angustia.
Problemas
de Salud Mental
Las personas que luchan contra la depresión, la ansiedad, las fobias, la adicción, el trastorno de estrés postraumático, el déficit atencional y otros, pueden buscar terapia para tratar el problema y/o aprender formas saludables de afrontarlo. En muchos casos, los trastornos se tratan farmacológicamente junto con la terapia.
Psiquiatría
-
¿Qué es un Psiquiatra?
El Psiquiatra es un médico especialista en Salud Mental quien, de acuerdo con la historia clínica de la persona, diagnostica y otorga tratamiento farmacológico para trastornos psiquiátricos vinculados al ánimo, ansiedad, crisis de pánico o esquizofrenia, entre otros.
Los Psiquiatras tienen un amplio conocimiento de salud física y mental, y de cómo ambas se afectan entre sí.
-
¿Cómo es una sesión de psiquiatría?
En estas sesiones, el profesional realiza la evaluación, diseña el tratamiento y brinda el soporte farmacológico que corresponda a cada caso. Su duración podrá ir desde los 10 hasta los 30 minutos, con una cantidad y frecuencia de sesiones que dependerá siempre del motivo de consulta.
-
¿Cuánto cuesta este servicio?
$35.000 CLP
¿Cuándo asistir al psiquiatra?
Un psiquiatra puede ser de especial ayuda si tu condición de Salud Mental:
- Es compleja o difícil de diagnosticar
- Implica ideas o planes suicidas
- Es grave o de difícil manejo
- Necesita medicamentos que solo un psiquiatra puede recetar
- No responde al tratamiento estándar de su médico tratante
Como parte de su trabajo un psiquiatra puede:
- Entregar recetas para tu tratamiento farmacológico
- Entregar licencias médicas por patología de Salud Mental si lo considera necesario
- Proporcionar atención de urgencia para trastornos de Salud Mental
- Ayudarte a controlar una afección de Salud Mental a largo plazo
- Derivarte a otros profesionales de la salud
- Hacer una orden de hospitalización si es necesario.
- Proporcionar segundas opiniones y consejos a otros médicos y profesionales de la salud
Estudios que respaldan las intervenciones realizadas por consejeros
Diversos estudios han probado que la Terapia de Resolución de Problemas administrada por profesionales de salud capacitados en Salud Mental, así como Primeros Auxilios Psicológicos permite disminución síntomas relacionados a depresión, ansiedad, estrés, entre otros, y además juega un rol en la prevención de la aparición de patologías.
Algunos ejemplos de estos estudios:
Chibanda, D., Mesu, P., Kajawu, L., Cowan, F., Araya, R., & Abas, M. A. (2011). Problem-solving therapy for depression and common mental disorders in Zimbabwe: piloting a task-shifting primary mental health care intervention in a population with a high prevalence of people living with HIV. BMC public health, 11(1), 828.
Chibanda, D., Weiss, H. A., Verhey, R., Simms, V., Munjoma, R., Rusakaniko, S., ... & Abas, M. (2016). Effect of a primary care–based psychological intervention on symptoms of common mental disorders in Zimbabwe: a randomized clinical trial. Jama, 316(24), 2618-2626.
Shah, K., Bedi, S., Onyeaka, H., Singh, R., & Chaudhari, G. (2020). The role of psychological first aid to support public mental health in the covid-19 pandemic. Cureus, 12(6).
Vernberg, E. M., Steinberg, A. M., Jacobs, A. K., Brymer, M. J., Watson, P. J., Osofsky, J. D., Layne, C. M., Pynoos, R. S., & Ruzek, J. I. (2008). Innovations in disaster mental health: Psychological first aid. Professional Psychology: Research and Practice, 39(4), 381–388.